En algunos casos generamos comisiones por afiliación.Leer más

Cómo aprender a tocar la guitarra en 7 pasos

Aprender a tocar un instrumento es una experiencia muy bonita, pero también por momentos desesperante ya que los avances suelen ser lentos y la paciencia y las horas de práctica son fundamentales para no desfallecer en el intento.

En este post  quiero ofrecerte una guía para aprender a tocar la guitarra de un modo “práctico”.  Esta guía no tiene la ambición de entrar al detalle de cada uno de esos pasos (seria inabarcable), pero sí te puede servir como “mapa de ruta”, para que veas cuál sería el camino que tendrías que recorrer.

No es ni mucho menos la verdad universal, pero sí son los pasos que yo apliqué para aprender a tocar la guitarra y que, viéndolo ahora con perspectiva, creo que son los más adecuados.

Aprender a tocar guitarra desde cero… ¿con o sin ayuda?

Gracias a internet, el conocimiento que tenemos de forma gratuita a nuestra disposición es infinito. Ello hace que podamos ser autodidactas de casi cualquier cosa. No obstante, si nuestro bolsillo nos lo permite, contar con un acelerador extra en forma de ayuda, puede potenciar mucho nuestro aprendizaje.

Vemos a continuación las distintas posibilidades que tenemos.

Aprender a tocar la guitarra con un profesor

Aprender a tocar la guitarra de la mano de un profesor tiene sin duda muchas ventajas. Un buen profesor se adaptará a tu nivel y a los objetivos de aprendizaje que le expliques que tienes, ya que no todo el mundo que desea aprender guitarra quiere aprender lo mismo. Quizás quieres rasgar acordes en una guitarra acústica para tocar canciones pop y cantar, o tal vez te interesa el flamenco, o el heavy o cualquier otro estilo.

Así que si acudes a clases, lo primero que deberás hacer es dejar muy claro a tu profesor cuál es tu objetivo con la guitarra.

profesor de guitarra

Otra de las cosas buenas de tener un profesor, es que el hecho de tener que ir a clase, te «obliga» a ser constante, algo fundamental al menos en las primeras fases del aprendizaje.

La parte negativa, es que tendrás que tener presupuesto para costearte las clases. Pero si esto no es un problema, desde luego que un buen profesor puede acelerar muchísimo tus progresos.

  • Se adapta a tí y tus circunstancias
  • Te obligas a asistir a las clases
  • Te transmite su experiencia
  • Tienes que pagarlo
  • Tienes que adaptarte a un horario

Aprender a tocar la guitarra con un curso

Hacer un curso es otra forma de aprender a tocar la guitarra con ayuda muy interesante. En internet hay muchos video-cursos a precios muy accesibles. Aquí, hay mucha gente que no entiende por qué un curso puede ser interesante con toda la información que hay en internet gratuita. Mi opinión es clara: lo potente de un curso es que estructura toda la información que necesitas saber y te la presenta de un modo lógico y ordenado.

curso de guitarra

Sí, puede que mucha de la información de un curso, pueda estar disponible gratuitamente en internet, pero siempre de un modo disgregado. Por youtube puedes encontrar un vídeo que hable de tal cosa, en una web especializada una lección que hable de tal otra, pero rara vez encuentras mucha información de calidad ordenada.

Cuando empiezas, no tienes una concepción de qué es lo que tienes que saber y en qué orden aprenderlo. Si no conoces el terreno, es difícil dibujar el mapa. Y esta es la potencia de los cursos, te facilitan mucho la vida al condensarte qué tienes que aprender, cómo aprenderlo, y en qué orden.

Además, un video curso se adapta perfectamente a tu horario, puesto que tú decides cuándo lo ves.

  • Información estructurada y ordenada
  • Flexibilidad para verlo cuando quieras
  • Menos adaptabilidad que un profesor particular

Aprender a tocar la guitarra gratis (es decir, por tu cuenta y sin ayuda)

Con lo bien que he hablado de la idea de tener un profesor o de hacer un curso, pensarás que estoy en contra del aprendizaje autodidacta.

No es así. De hecho, yo aprendí a tocar la guitarra de esta manera. Hoy en día con toda la información a nuestro alcance, es perfectamente posible.

No te negaré que contar con la ayuda de unas clases particulares o un buen curso, son desde luego un acelerador muy potente, pero si tienes el componente de motivación y de determinación extra que se necesita para ser autodidacta, a por ello!

  • Opción más económica
  • Si sabes buscar, con libros, vídeos de youtube puedes apañarte
  • Hay que estar muy motivado, ya que no tienes un estímulo externo que “te obligue”
  • Hay que tener foco y determinación, ya que hay mucha información distinta en internet

¿Será necesario aprender teoría musical?

Solfeo

Para explicarlo de forma sencilla, aprender solfeo es aprender a leer y escribir música, es conocer el lenguaje de la música. Por tanto, para todo músico, aspirante a serlo, o músico aficionado, va a ser interesante saber de solfeo.

Ahora bien, no en todos lo casos nos va a aportar lo mismo, y debemos valorar si el esfuerzo extra que vamos a tener que hacer nos va a compensar. Por ello, si simplemente estás pensando en aprender a tocar la guitarra para poder tocar tus canciones preferidas, abordar desde el inicio el tema del solfeo quizás pueda agobiarte más que otra cosa.

solfeo

Armonía musical

La armonía estudia cómo las notas musicales se unen entre sí para formar los acordes, y cómo estos acordes pueden ser enlazados entre sí de forma que suenen bien al oído humano. El estudio de la armonía es muy bonito y realmente te ayuda a entender la música.

Para aprender a tocar la guitarra, no es necesario tener conocimientos. Yo sólo empecé a estudiarla cuando, una vez ya sabía tocar, quería empezar a componer mis propias canciones. Ahí, sí es interesante tener conocimientos de armonía, para explotar distintos acordes y progresiones de acordes diferentes en tu canción.

Cómo aprender a tocar la guitarra española (o cualquier otra) en casa: Guía en 7 pasos

A continuación voy a explicarte los 7 pasos que seguí yo para aprender a tocar la guitarra de forma autodidacta. Si te decides por contratar un curso, o unas clases con un profesor particular, estos 7 pasos son perfectamente complementarios.

Paso 1: Adquiere tu guitarra

Evidente, ¿no?. Antes de nada tendrás que hacerte con tu instrumento. En internet hay muchas páginas webs donde podrás informarte para adquirir la guitarra que más se adapte a tus circunstancias y a tu bolsillo.

A tu elección queda qué tipo de guitarra escoger para empezar (española, acústica ó eléctrica).

Aprender a tocar la guitarra española

Tiene las cuerdas más «blandas» en relación a la guitarra acústica, lo que ayuda a que tus dedos «sufran» menos al pisar las cuerdas. Aunque a su vez, la distancia de las cuerdas al diapasón es mayor. Ésto, unido a que el mástil es más ancho que en los otros tipos de guitarra, le añade algo de dificultad extra.

Aquí puedes ver algunos modelos guitarras españolas interesantes para comenzar.

  • Cuerdas más blandas
  • Ideal si te gusta el estilo clásico o el flamenco
  • Suele ser la elección más habitual para empezar a tocar la guitara
  • Mayor distancia de las cuerdas al diapasón
  • Mástil más ancho

Aprender a tocar la guitarra acústica

Con sus cuerdas de acero, es quizás la más difícil para empezar a tocar. Ya que al principio tus dedos no están entrenados y sufrirán más al tocar las cuerdas. Es ideal para quienes les gusta el pop, rock, o country y quieren tocar acordes para cantar o componer canciones.

Aquí puedes echar un vistazo a modelos de guitarras acústicas recomendados.

  • Ideal para quienes les gusta el pop, rock o country
  • Ideal para tocar las canciones de tus ídolos
  • Ideal para componer tus propias canciones
  • Las cuerdas de acero son un poco duras al principio

Aprender a tocar la guitarra eléctrica

Es probablemente la más sencilla de tocar, en cuanto a que las cuerdas son blandas y la distancia de las cuerdas al diapasón es mínima. Además, el mástil es más estrecho, lo cuál facilita la tarea del aprendizaje. Es ideal para quienes les gusta el heavy o el rock y aspiran a tocar la guitarra solista.

Aquí puedes ver una selección de modelos de guitarras eléctricas ideales para comenzar.

  • Cuerdas blandas
  • Menor distancia de las cuerdas al diapasón
  • Mástil estrecho
  • Te abre posibilidades a tocar en grupos
  • Si quieres empezar rasgando acordes, quizás es más apropiada la acústica o la española
  • Necesitarás un amplificador y un sitio donde poder hacer ruido
  • Es mas sencillo pasar de española o acústica a eléctrica, que viceversa

En mi caso empecé a aprender con una guitarra española. Al año y medio, me hice con una guitarra acústica y otro año y medio después con una eléctrica. A mí me resultó bien así: la guitarra española me sirvió para aprender con una guitarra con cuerdas blandas, la acústica para motivarme tocando las canciones pop y rock de mis artistas favoritos y la eléctrica para entender las posibilidades infinitas que nos da el mundo de la guitarra y para formar parte de un grupo de música como guitarrista.

Pero éste fue simplemente mi camino, aquí no hay una opción mejor que otra. Mi consejo es que  escojas simplemente el tipo de guitarra que más te motive. Aprender a tocar un instrumento es un camino muy bonito, pero también largo y complicado, así que te convendrá estar bien motivado y tener el tipo de guitarra que más te guste.

Paso 2: Aprende los acordes básicos

Introduce en google las palabras  “acordes guitarra básicos”; encontrarás decenas de enlaces a sitios webs que te informan de cómo tocar un acorde: normalmente aparecerá un dibujo con seis líneas horizontales (que representan las 6 cuerdas de la guitarra) y líneas verticales que servirán para diferenciar los trastes. Verás cómo aparece una marca (un punto o similar) en la cuerda y el traste que tienes que “pisar” con el dedo. (Esto no lo vamos a reproducir en este artículo: internet está plagado de esta información, por lo que creo que no te voy a aportar nada nuevo).

acordes basicos

Te sugiero que aprendas a tocar cada acorde poniendo mucho énfasis en “pisar” bien las cuerdas para que el sonido sea limpio. Durante las primeras semanas puede que notes dolor en las yemas de los dedos; esto es normal al comienzo, pero pasa rápidamente. Algunos acordes que te aconsejo aprender en esta primera fase son: (pongo la nomenclatura en español y en inglés, ya que, dependiendo de la fuente, los encontraras de ambas maneras):

  • Do (C)
  • Re (D)
  • Re menor (Dm)
  • Mi (E)
  • Mi menor (Em)
  • Fa (F)
  • Fa menor (Fm)
  • Sol (G)
  • La (A)
  • La menor (Am)
  • Si (B)
  • Si menor (Bm)

Con estos acordes (incluso con menos) puedes tocar cientos de canciones de música popular. Ten especial paciencia con los “acordes de cejilla”, ya que en ellos tienes que pisar todas las cuerdas en un mismo traste con el dedo índice (en la lista que te he indicado serían Fa, Fa menor, Si y Si menor). Estos son más difíciles de ejecutar en un comienzo pero no te preocupes que acaban saliendo!

Paso 3: Practica el cambio de acorde

Una vez sepas ejecutar bien los “acordes básicos” (si aún no dominas los de cejilla no te preocupes, puedes pasar a esta  fase igualmente), el siguiente desafío es el de combinarlos: tocarlos sucesivamente para acostumbrar a tus dedos a pasar de un acorde a otro de forma natural.

Al principio notarás que pasa una eternidad desde que ejecutas un acorde hasta que acomodas los dedos para ejecutar el siguiente: esto es normal, todos hemos estado ahí. Aquí, por favor no caigas en la tentación de querer hacer los cambios de acorde rápido desde el principio: es preferible que ejecutes cada acorde bien y te prepares para volver a ejecutar el siguiente igualmente bien, que obsesionarte en este punto con la velocidad.

Paso 4. Toca tus primeras canciones

En esta fase, ya conocerás los acordes básicos y te habrás acostumbrado a pasar con naturalidad de uno a otro. Ahora es cuando conviene empezar a tocar canciones sencillas ya que mucho tiempo practicando sin encontrar resultados palpables te va a desmotivar.

tocar canciones

Esta es la fase de la motivación, ya que empiezas a ver que lo que tocas «tiene sentido», que estás juntando Sol, con Re y con Do, y de repente estás tocando Blowing in the Wind. El empezar a ver resultados palpables, es un punto de inflexión en el aprendizaje que te puede realmente impulsar.

Algunas canciones sencillas y muy conocidas podrían ser:

  • Blowing in the wind (Bob Dylan)
  • Knocking on heavens door (Bob Dylan)
  • High and dry (Radiohead)
  • Hungry heart (Bruce Springsteen)
  • One (U2)

Paso 5. Aprende más acordes

Ya sabes tocar los acordes principales, sabes combinarlos y puedes tocar canciones sencillas de 3-4 acordes. En este punto, tocaría ampliar nuestra lista de acordes y aprender otros menos frecuentes pero que también es importante conocerlos (una vez más por internet podrás tener acceso a ello).

Al final, sabiendo los acordes mayores, menores y de séptima -unos 20- podrás tocar el 80% de la música pop-rock que conoces (en realidad diría que más). Además, en esta etapa ya no deberías conformarte  tan sólo con “rasguear” las cuerdas. Deberías aprender a ejecutar los acordes también “arpegiando”. Arpegiar es tocar acordes nota por nota. Aprender ésto, añadirá mucha más riqueza a tu capacidad con la guitarra.

Además, cada acorde puede tocarse en distintas partes del mástil. Por ejemplo, puedes haber aprendido a tocar «La», pero hay otras partes del mástil donde también puedes tocar este mismo acorde. En esta fase, es momento de aprender para cada acorde al menos una segunda forma de tocarlo en el mástil.

Paso 6. ¿Qué camino quieres escoger?

Si ya sabes hacer todo lo anterior, y con tu mano derecha dominas tanto el ritmo de rasgueo como de arpegio, se podría decir que ya sabes tocar la guitarra rítmica. En este punto, estos son  los caminos por los que suele optar la gente:

  1. Quedarte aquí, y aprovechar tus conocimientos para formar parte de un grupo como guitarrista rítmico, componer tus propias canciones o incluso convertirte en cantautor. A nivel rítmico, todavía podrás revisar muchos patrones de ritmo diferentes para practicar y mejorar. En guitarra rítmica, hay mucho más que explorar de lo que la mayoría de gente piensa. Además, puedes ir combinando la práctica diaria con el aprendizaje de teoría musical y armonía, para ampliar mucho más tus horizontes como músico.
  2. Seguir con el aprendizaje de este instrumento y pasar al siguiente peldaño: la guitarra solista.

Paso 7. Guitarra solista

Si te decides por el mundo de la guitarra solista, estas emprendiendo un hermoso camino que, creo, nunca tiene fin. La guitarra solista daría para un post (o un libro) entero,  así que aquí te daré solo unas pinceladas:

guitarra solista

  • Fundamental: conocer la escala pentatónica menor, y repetirla hasta la saciedad. A partir de esta escala, se generan muchos de los riffs que puedes oír en los solos de guitarra. Practica una y otra vez esta escala para lograr cada vez más velocidad y aprende riffs “típicos” (puedes servirte de video-tutoriales de youtube que te enseñan decenas de estos riffs).
  • También aprenderás las escalas naturales mayores y menores, los modos, etc.

Este es un mundo enorme, bonito pero complejo. Mi consejo es que no te pongas con ello si no has recorrido primero los 6 pasos anteriores. Mucha gente, se maravilla con los punteos e improvisaciones que hacen los guitarristas de sus grupos de rock o heavy favoritos y, cuando cogen una guitarra por primera vez, quieren aprender directamente ésto, sin tener la base de todos los pasos anteriores.

¿Cuánto se tarda en aprender a tocar la guitarra?

Esta pregunta no tiene una única respuesta y dependerá de cada caso en particular. Dependerá de cuánto practiques y de tu facilidad natural para el aprendizaje de este instrumento. Si te ayudas de un profesor, o contratas cursos, lo normal será que los tiempos se acorten, aunque por supuesto también es posible ser autodidacta.

Al final, se trata de tener claro qué objetivo tienes, y tratar de encontrar el camino más corto a tu objetivo. Me explico.

  • Si tu objetivo es ser músico, o entender la música desde una perspectiva analítica para aprovechar todo su potencial, será interesante que estudies solfeo y armonía. El aprendizaje será más completo y con unos mejores cimientos, pero más lento
  • Por el contrario, si tu objetivo es simplemente darte el gusto de poder tocar las canciones que te gustan de tus artistas favoritos y poder divertirte tocándolas en fiestas con tus amigos, entonces basta que te centres en aprender bien apenas unos pocos acordes, practicar el combinarlos, y pillar soltura en la mano derecha a la hora de rasguear. Y esto, es mucho más asequible de lo que la mayoría de gente piensa.

En términos generales, diría que entre 6 meses y un año, sería un tiempo suficiente para tener controlado el Paso 4. Es decir, poder tocar con cierta soltura canciones de acordes sencillos.

 

Y esto sería todo. Espero que te haya motivado este artículo y te animo a que lo intentes! Aprender a tocar un instrumento es una experiencia preciosa que creo que todo el mundo debería conocer en algún momento de su vida.
Quizás te interese:

Tipos de guitarra: características y diferencias

Deja un comentario