La voz es un instrumento que poseemos los seres humanos. Todos lo tenemos y esto hace posible que todos podamos cantar.
Más concretamente, es un instrumento con el que nacemos. Cada persona tiene un tipo de voz. No obstante, existe una clasificación que categoriza los diferentes tipos de voz.
Esta categorización debe entenderse como una aproximación orientativa de clasificación de voces y no como algo absolutamente categórico e inflexible. Pues, si así fuera, existirían tantos tipos de voces como seres humanos en el planeta, ya que cada persona tiene su propia voz que es única y diferente al resto.
Vamos a explicártelo todo en mayor profundidad, pero, por si acaso tu curiosidad no puede esperar más, te adelantamos la respuesta en esta tabla.
Tipos de voz femeninas | Tipos de voz masculinas |
---|---|
Soprano | Tenor |
Mezzosoprano | Barítono |
Contralto | Bajo |
Cómo se establecen los tipos de voz
El factor principal al que atender para clasificar una voz es la tesitura.
La tesitura es el conjunto de notas donde la voz puede cantar con comodidad. Abarca desde la nota más grave hasta la nota más aguda que podemos dar sin forzar.
Como norma general, las mujeres tienen una tesitura más alta que los hombres. Esto es, tienen una voz más aguda. Esto viene determinado por cuestiones fisiológicas ya que, en promedio, las mujeres tienen una laringe y cuerdas vocales más cortas que los hombres.
Por este motivo, la primera clasificación de voces que nos encontramos, las diferencia en función del sexo: voces femeninas y voces masculinas. Una vez divididas por sexo, los tipos de voces comúnmente aceptados son (de más agudo a más grave): soprano, mezzosoprano y contralto para mujeres, y tenor, barítono y bajo para hombre.
No obstante, aunque para la clasificación «oficial» de tipos de voz se utiliza la tesitura como factor diferenciador, existen otros elementos relevantes a la hora de definir una voz. Estos son:
Timbre: Es la textura de la voz, el rasgo diferencial que hace que puedas reconocer una voz con sólo oirla. Dos voces pueden tener la misma tesitura pero serán distintas pues cada una tendrá su propio timbre.
Rango vocal: Se refiere al espectro de notas que la voz puede alcanzar: va desde la nota más grave hasta la más aguda. El rango vocal abarca más notas que la tesitura. Ya que mientras la tesitura comprende las notas que podemos entonar de forma continuada con comodidad, el rango vocal se refiere a la máxima nota que podemos dar de forma puntual.
Nivel de habla: Se refiere a cómo es la voz hablada, pues en cierta manera también determina la voz cantada.
Puntos de transición: También llamado paso de voz. En terminología musical clásica pasaje ó passaggio. Son el rango de frecuencias que se produce cuando la voz cambia de voz de pecho a voz mixta y a voz de cabeza.
Clasificación de tipos de voz
Las voces masculinas y femeninas se clasifican en 3 grupos respectivamente. Cada uno de estos grupos tiene una tesitura y caracteríticas tímbricas determinada.
Tipos de voz masculina
En el siguiente vídeo, se ve claramente las diferencias entre estos tres tipos de voz.
Tipos de voz femenina
En este vídeo se pueden apreciar las diferencias entre estos tipos de voz.
Voces famosas
Aunque la clasificación de tipos de voz se relaciona principalmente con el género clásico, es perfectamente posible encontrar ejemplos de los distintos tipos de voz entre las grandes estrellas del pop y del rock. En función de su tesitura, aquí tenemos unos cuantos ejemplos.
Voces infantiles
La voz infantil también es conocida como voz blanca y se refiere a la voz musical de los niños.
Como hemos comentado anteriormente, es la longitud de la laringe y las cuerdas vocales lo que determina la tesitura de una voz y por tanto su tipo de voz.
En el caso de los niños, tienen una laringe más corta que la de una mujer, por lo que las voces infantiles son más agudas que las de las mujeres. Además, la extensión de su tesitura es menor que en las voces adultas (apenas una octava).
Aunque el crecimiento de la laringe y por tanto la maduración de la voz es un proceso paulatino, es en la pubertad cuando ésto se intensifica bruscamente y se produce en la voz del niño un cambio más importante. En esta transición hacia la voz adulta, la voz se hace más grave.
En el caso de las chicas, con la maduración, su voz hablada desciende hasta 4 tonos y en el caso de los chicos hasta una octava.